El aprendizaje de la lectura y la escritura se realiza de manera paulatina. Es un proceso que comienza alrededor de los cuatro años con juegos que llevan al niño a ir conociendo y reconociendo letras, hacer la distinción entre un dibujo y lo que está escrito y aprender a que, leer y escribir, siempre tiene un propósito social.
Hay varios métodos que se podrían aplicar para enseñar a leer y escribir. En lo personal, prefieron los enfoques constructivistas, donde los niños son protagonistas en su propio proceso de aprendizaje.
¿Qué tener en cuenta para enseñar a leer y escribir?
Primero decir que los niños de hoy están completamente incentivados respecto a sus conocimientos en general. El uso de ordenadores, móviles y tablets hacen que se vinculen, por ejemplo, con otros idiomas.
De base, sabemos que el desafío parte en enseñar a leer y escribir a estos chicos tan inquietos y curiosos no es una tarea fácil para los docentes y mucho menos, para los padres en sus casas.
Ahora bien, ¿Qué propuestas son más llamativas para estos niños del presente? En mi libro «Me dieron primer grado, ¿Cómo empiezo?» detallo actividades concretas, con textos completos para llevar a cabo.
Al Borde del Colapso: Me Dieron Primer Grado (Ebook)
Debemos considerar:
- El nivel de madurez y atención de un niño respecto a las propuestas que les brindemos,
- Para qué escribe, para quién, qué contenido tiene el mensaje. Si reducimos la escritura al mundo de lo escolar es muy probable que las actividades sean poco convocantes para los niños. En cambio, por ejemplo, podemos plantear hacer una lista de canciones preferidas, de juegos preferidos para jugar en el recreo o bien listar lo que se necesita comprar en el supermercado.
- Cuán incentivado está. Es decir, ¿ve a los adultos de la casa como lectores y escritores activos de modo que le «contagien» las ganas de hacerlo por sus propios medios?
- Ofrecerles propuestas convocantes en las que básicamente no tenga muy en cuenta que se está apropiando de la lectoescritura.
¿Con qué actividades comenzamos a acercar a los niños al mundo de la lectura y la escritura?
La maestra en la escuela tiene muchas estrategias para esto pero es verdad que si un adulto quiere comenzar a trabajar en casa o ayudar con el trabajo que se hace en el colegio debe contar con herramientas, material concreto y actividades que sean atractivas para los niños.
Comenzar a trabajar con el nombre propio
- Allí los niños se vincularán con letras que le pertenecen porque las tiene su nombre. Empezamos por hacer un cartel con letra mayúscula de imprenta para que comiencen copiándolo con un sentido. Por ejemplo, firmar un dibujo que le va a regalar a la abuela, escribir la etiqueta de una libreta, etc.
- Ese cartel va pegado a la vista de los niños.
- Luego, se van a apropiar de la escritura del nombre y ya lo van a empezar a escribir sin necesidad de mirar el cartel.
- Se puede jugar a la lotería de letras, con las letras de su nombre.
- Se puede trabajar con la escritura de otras palabras que empiecen como su nombre. Por ejemplo: Si su nombre es CAMILA, CAsa, CAma, COmida, CUento. También podemos hacer carteles (letra mayúscula de imprenta) y dejarlos a su vista.
- Leer el nombre señalando con el dedito.
- Dibujar elementos que empiecen como su nombre. Rodear o colorear, entre varios dibujos los que comiencen igual.
- Se podría trabajar del mismo modo con los nombres de los amigos, familia, etc así conocen un repertorio más amplio de letras.
- Lo bueno es ir variando las propuestas para desestructurar la mente y lograr la comprensión de la propuesta.
Armar una biblioteca de calidad
Cuando planteo calidad de textos hablo de variedad de géneros, variedad de autores reconocidos y editoriales confiables. Libros álbum, libros en versos y con rimas, cuentos que hablen de emociones, de situaciones de la vida cotidiana. Hacerles preguntas no sólo de comprensión lectora sino para que puedan inferir de los textos; los libros álbum son muy buenos para esto.
Listar, cantar y leer canciones conocidas
- Podemos hacer un ranking de canciones, cantarlas y luego copiar un fragmento y seguir la lectura con el dedito.
- Localizar y marcar una palabra o un pedacito que se repite, es una buena actividad para que se vayan acercando a la lectura y escritura preguntándoles «¿dónde creen que dice…?» y «¿Cómo se dieron cuenta?»
Leer textos con estructura repetitiva
Te recomiendo que elijas textos donde los animales son protagonistas y deben resolver alguna situación. Estos que te comparto son mis favoritos para comenzar con los más pequeños.
- «¿A qué sabe la luna?» de Michael Grejniec
- «Cuello Duro» de Elsa Bornemann
- «El Nabo Gigante» Cuento Popular ruso.
La propuestas para trabajar con estos textos son:
- Armar una ficha de recorrido lector donde figure el nombre del libro, autor/a, Editorial y, si pertenece a alguna colección, también indicarlo.
- Listar personajes que aparecen
- Leer por sí mismos o con ayuda de un adulto (siempre siguiendo la lectura con el dedito) un fragmento y localizar alguna palabra importante (por lo general deben ser sustantivos).
- Pensar y escribir otras palabras que comiencen como esa marcada.
- Escribir de modo más extenso un nuevo episodio para la historia.
Seguir un personaje prototípico
Esto es abordar textos con brujas, duendes, hadas, monstruos, ogros, etc. Y allí ir escribiendo las características del personaje principal de cada texto y al final, crear su propia bruja, duende, hada… y armar una ficha técnica o una descripción con todos los datos que ha ido recopilando.
Aquí te dejo un link para que puedas adquirir cuadernillos para trabajar en casa con la lectoescritura… son imperdibles!! Propuestas variadas, con imágenes para colorear y otras en color donde los niños se sentirán a gusto con las actividades planteadas…
Muu buen antículo ayudo a abrir horizontes…. gracias!
Hola Ángela! Qué bueno que te haya ayudado! Cualquier duda, me preguntás!
Besos!