Niveles de escritura: ¿Qué saben los chicos sobre «escribir»?

En este artículo voy a presentarte los distintos niveles de escritura a los que se enfrentan los niños; cómo escriben al inicio del proceso de alfabetización, cuando sus escrituras se caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido.

Emilia Ferreiro plantea la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura:

El primer nivel se caracteriza por la diferenciación entre el dibujo y la escritura. Con esta distinción los niños reconocen dos características de la escritura: la arbitrariedad (las letras no reproducen la forma de los objetos) y la linealidad (ya que están ordenadas linealmente, a diferencia del dibujo)

diferencia entre escritura y dibujo

Esta producción no se parece en nada a un dibujo. La linealidad y la arbitrariedad están presentes, como propiedades esenciales de las escrituras sociales.

dibujo-letras

Esta escritura, se encuentra en el mismo nivel que la anterior pero utiliza trazos discontinuos.

A medida que avanzan en este nivel los niños establecen exigencias cuantitativas (cuántas letras necesita como mínimo una palabra) y cualitativas (las variaciones que debe haber entre las letras). Estasa exigencias constituyen dos principios organizadores.

El segundo nivel se centra en el control progresivo entre ambas exigencias y esto lleva a la construcción de modos de diferenciación entre escrituras.

Las exigencias cuantitativas y cualitativas se extienden a las relaciones entre palabras y no admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes. Algo muy importante a saber es que el avance en los aspectos cuantitativos no corresponde, paso a paso, al de los aspectos cualitativos. Ambos aspectos no avanzan al unísono.

escrituras

En esta escritura se establece cierto control sobre la cantidad de grafías de acuerdo a lo que escribe. En cuanto a lo cualitativo, no hay diferenciación ya que todas las grafías son iguales.

escrituras

Aquí hay diferencias entre las grafías que se emplean (aspecto cualitativo) ya que son simil-letras o letras pero no establece control sobre la cantidad de las mismas.

En el tercer nivel, los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura mediante tres modos evolutivos sucesivos:

La hipótesis silábica

Una letra representa una sílaba. Al principio no implica que la letra empleada forme parte de la escritura convencional de dicha sílaba. El control está centrado en lo cuantitativo y, progresivamente, la letra que se usa para presentar cada sílaba está vinculada con los aspectos sonoros de la palabra y forma parte de la escritura convencional de esta.

escribir

Esta escritura se ajusta a la hpótesis silábica pero las grafías no guardan relación con el valor sonoro convencional de cada una de las letras empleadas.

escritura

En esta escritura cada letra representa el valor de una sílaba y ademása concuerda con el valor sonoro convencional.

La hipótesis silábico-alfabética

Este período oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido y la transición cuesta ya que se cuestionan simultáneamente las relaciones silábicas; por eso, las escrituras incluyen sílabas representadas con una única letra y otras con más de una letra.

La hipótesis alfabética

Cada letra representa un sonido. Las escrituras presentan casi todas las características del sistema convencional, pero sin uso aún de las normas ortográficas.

hipótesis silábico-alfabética

escrituras

¿Cómo hacer que un niño avance de un nivel de escritura a otro?

Para avanzar a través de los niveles de escritura señalados es necesario propiciar situaciones didácticas, intervenciones que ayuden al niño a superar cada estadío.

Algunas propuestas son:

  • Trabajar con letras justas móviles
  • Contrastar con otras escrituras similares y ver qué parte comparten o cuál de esas letras le sirven para completar su producción.
  • Apoyarse en el ambiente alfabetizador creado

Los niveles de escritura señalados no guardan relación con la edad cronológica ya que la evolución está determinada por laas oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten y cuestionen sus propios puntos de vista.

Para cerrar, me gustaría concluir en que no esxisten textos mal escritos, ni producidos por sujetos que no saben escribir porque no se ajustan a las normas convencionales. Se trata, más bien, de producciones escritas que corresponden a diferentes momentos del proceso de aprendizaje del sistema de escritura.

Fuente: Emilia Ferreiro, «Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis»

3 comentarios

  1. Me parece un material excelente para conocer el nivel de escritura en los niños y que es importante que el docente conozca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *